Por Sabino Barroso Pimentel
01 de mayo, Día Internacional de los trabajadores.  Como consecuencia de la célebre Revuelta de Haymarket (Chicago), donde  las condiciones de trabajo eran muy duras, el 01 de mayo de 1886, se  producen una serie de protestas para apoyar a los obreros en una huelga  iniciada ese día, en la lucha reivindicativa por una jornada laboral de  ocho horas. La consigna era: A partir de hoy nadie debe trabajar más de ocho horas por día. Con la máxima: Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa.
Los mártires de Chicago.  Las manifestaciones pacíficas que desarrollaron los trabajadores desde  el 01 hasta el 04 de mayo, de ese 1886, trajo como consecuencia un  monstruoso juicio contra ocho de los dirigentes de la huelga. Quienes  fueron considerados como peligrosos anarquistas quienes, sí eran  anarquistas y así lo reconocieron antes y después de ser sentenciados.  El 21 de junio comenzó la farsa de juicio, contra los ocho mártires de  Chicago, un simple requisito, porque ya habían sido condenados por (para  variar) los medios de comunicación. La prensa dijo: ¡A la horca los  brutos asesinos, rufianes rojos comunistas, monstruos sanguinarios,  fabricantes de bombas, gentuza que no son otra cosa que el rezago de  Europa que buscó nuestras costas para abusar de nuestra hospitalidad y  desafiar a la autoridad de nuestra nación, y que en todos estos años no  han hecho otra cosa que proclamar doctrinas sediciosas y peligrosas!
La  prensa pedía un juicio sumario y aunque nada pudo probarse en su  contra, fueron declarados culpables, acusados de ser enemigos de la  sociedad y el orden establecido. Oscar Neebe, estadounidense, fue condenado  a 15 años de trabajos forzados. Samuel Fielden (inglés) condenado a  cadena perpetua. Michael Schwab, August Vincent Spies, George Engel;  Adolf Fischer (alemanes) y Albert Parsons (estadounidense) fueron  condenados a la horca. Louis Lingg (alemán), condenado a la horca, se  suicidó en su celda.
José Martí, corresponsal del diario La Nación, de Buenos Aires, deja constancia de las ejecuciones, de la manera siguiente:
...salen  de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les  sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al  cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la  túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia,  sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro...  Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el  del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies  grita: <<la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro  que cuantas palabras pudiera yo decir ahora>>. Les bajan las  capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos  caen y se balancean en una danza espantable...
El 01 de mayo 1890, se celebra por primera vez en todo el mundo (excepto en EE.UU. e Inglaterra), el, el Día Internacional de los Trabajadores.
01 de mayo de 1931.  Circula en Venezuela el primer manifiesto del recién fundado Partido  Comunista de Venezuela (PCV). Entre sus redactores se cuentan Francisco  José (Kotepa) Delgado, los hermanos Aurelio  y Mariano Fortoul, Pio Tamayo, Juan Bautista Fuenmayor, Rodolfo  Quintero y otros que fundaron las primera célula del PCV.
01 de mayo de 1898.  Por su sempiterna rapacidad, una flota del imperio yanqui, ataca por  sorpresa y destruye a otra de la armada española, para arrasar y  apoderarse de Manila, capital de Filipinas, colonia española desde el 24  de junio de 1571. En agosto de ese año, los Estados Unidos obliga a  España a venderle, Filipinas, por 20 millones de dólares.
02 de mayo de 1816.  La escuadra patriota, bajo el mando de Bolívar y Brión, triunfa en el  combate naval de Los Frailes y asegura la liberación de la isla  Margarita. Al concluir la batalla Bolívar confiere a Luis Brión el grado  de Almirante de la República y a Renato Beluche el de Capitán de Navío.  En ese combate participó Josefina Machado, novia del General Bolívar, y  tía bisabuela del gran camarada Gustavo Machado, quien fue fundador del  PCV, y luego ocupó su presidencia hasta morir el 17 de julio de 1983.  Gustavo, también fundó Tribuna Popular, órgano divulgativo del PCV.
03 de mayo de 1950.  Se inicia la huelga general de los trabajadores de la industria  petrolera, en el Zulia, en demanda de mejores salarios. Esa huelga la  encabezó el camarada Jesús Farías (1910-1995), quien ya había  participado activamente en la de 1936. El dictador Marcos Evangelista  Pérez Jiménez, ordena la toma de los campos petroleros, el estado de  sitio de los mismos, la disolución de los sindicatos y el arresto de los  dirigentes sindicales. Se proscribe al PCV, a quien el gobierno  atribuye la organización de la huelga, y sus sedes fueron tomada. Entre  los primeros dirigentes detenidos se encontraba Farías.
03 de mayo de 1821.  Se produce una rebelión de patriotas en la Provincia de Coro,  encabezada por la gran heroína Josefa (Venancia de la Encarnación o doña  Ignacia) Camejo (1791-1862), por órdenes del General Rafael Urdaneta.  Los rebeldes ocuparon las instalaciones de las autoridades españolas, a  las que destituyeron y se proclamó la incorporación de la citada  provincia a la gesta emancipadora.
04 de mayo de 1962. Estalla El carupanazo, un movimiento patriótico y revolucionario, en Carúpano, encabezado por el Capitán de Corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas (Chuchú),  con el fin de acabar con el gobierno represivo, asesino y lacayuno del  vende patria de Rómulo Betancourt. En el mismo también participaron el  Mayor Pedro Vegas Castejón, los tenientes Héctor Fleming, Acosta Bello y  otros militares patriotas. Entre los civiles estaban el dirigente  sindical Eloy Torres, el cabezón Simón Sáez Mérida, fundador del  Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), José Vicente Abreu y Pedro  Duno. Los alzados combatieron, aislados en Carúpano, durante tres días,  pero la superioridad del régimen los obliga a rendirse. El gobierno de  Rómulo Betancourt (a) El Napoleón de Guatire, envió 6.000 hombres  y utilizó la Aviación para hostigar con ametrallamientos constante a lo  sublevados, así como baterías de artillería de 155 mm, los alzados  apenas disponían de 100 fusiles y armas cortas.
04 de mayo de 1961. El pitiyanqui de Rómulo Betancourt, presidente de Venezuela de 1959 a 1964, decreta la Ley del Hambre, mediante la cual se redujeron los sueldos y salarios de los venezolanos, en un 10%;  se aumentó el precio de la gasolina; se subieron los impuestos y se  devaluó el bolívar, con su consabido y corrupto control de cambio.
Vale la pena hacer una distinción de esa manera de gobernar y la del régimen del tirano, autócrata,  etcétera, del Comandante Presidente Hugo Chávez, que ha aumentado el  salario mínimo en todos y cada uno de los 12 años de su gobierno. Este  año 2011, el aumento es del 26,5% (15% a partir del 01 de mayo, más 10% a  partir del 01 de septiembre). Se universaliza la cobertura del ticket  de alimentación, que es indexado con relación al valor de Unidad  Tributaria, y que antes beneficiaba sólo a los empleados de empresas con  20 o más trabajadores, ahora sin importar el número de empleados; todos  tienen el referido beneficio.
05 de marzo de 1818. Nace, en Tréveris, Alemania, Carlos Marx,  proveniente de la izquierda hegeliana, planteó la unión de la teoría y  la práctica para transformar el mundo. Expuso que la naturaleza de los  hombres depende de las condiciones materiales. Carlos Marx dejó,  científicamente, establecido que el socialismo no es una utopía, sino el  resultado del desarrollo de las fuerzas productivas. Fue el iniciador  de un gran movimiento de masas que trastocó, fundamentalmente, la  historia de grandes países europeos. Su pensamiento, quizá, se puede  resumir en la proposición de una de sus tesis, la número 11, de sus  estudios del filósofo alemán Ludwig Feuerbach, que dice: Los filósofos hasta hoy han tratado de comprender el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.
La  teoría de la plusvalía es el centro de la teoría económica de Carlos  Marx. Según la cual el obrero vende su fuerza de trabajo a los  propietarios, quien emplea una parte de esa fuerza de trabajo en cubrir,  a duras penas, su sustento y el de su familia, durante el resto de la  jornada trabaja gratis creando para el capitalista la plusvalía; es  decir, las ganancias y riquezas de la clase capitalista.
05 de mayo de 1937.  Se produce la toma de Addis Abeba, por las tropas italianas, con la que  concluye la agresión y toma fascista de Etiopía, único país africano  que no había sido colonizado. El jefe de la invasión fue el general  Pietro Badoglio, quien, autorizado por Benito Mussolini, usó gas mostaza  contra los soldados etíopes. Badoglio, por su hazaña, recibió el título creado de Duque de Abisinia, desde donde ejerció como Virrey. Abisinia. Abisinia, era el nombre de Etiopía.
El gas mostaza  (arma de guerra prohibida) que, el fascista de Yon Goicochea afirmó que  fue usado por nuestro gobierno para reprimir una manifestación de los nalguitas al aire. Ese gas es también conocido como gas iperita, porque los alemanes lo estrenaron en la ciudad belga de Ypres, en 1917. También se le denomina agente vesicante, pues produce ampollas en la piel y en las membranas mucosas que provoca la muerte por asfixia.
05 de mayo de 1821.  Muere en la isla de Santa Elena, Napoleón Bonaparte, adonde fue enviado  luego de su derrota en la batalla de Waterloo, en junio de 1815. Es  inevitable recordar a nuestro Libertador, el General Simón Bolívar, pues  siempre se negó a ceñirse una corona. E igual de inevitable es recordar  las hermosas palabras de su Maestro, don Simón Rodríguez, en alusión a  ambos personajes: Más honor habría en desterrarse con un héroe que no quiere ser Rey, que con un hombre que por hacerse Rey, dejó de ser héroe.
06 de mayo de 1863.  Muere, en New York, a los 83 años, el general José Antonio Páez, quien  después de cubrirse de gloria y convertirse en una leyenda por sus  incontables hazañas en las batallas independentistas, devino en uno de  los mayores tierracogientes de Venezuela y en herramienta de la godarria  oligárquica conservadora. Páez se marcha del país, luego de entregarle  el poder a Juan Crisóstomo Falcón, el 13 de agosto de 1863, rumbo a New  York, donde se le tributa uno de los recibimientos más memorables que  esa ciudad haya hecho a persona alguna, aun hasta esta fecha. En su  autobiografía, Páez se arrepiente de haberle dado la espalda a Bolívar.
06 de mayo 1821.  Se instala en la ciudad de Cúcuta, Colombia, el Primer Congreso  Constituyente de la Gran Colombia. En él se enfrentan dos concepciones,  la de Bolívar, a favor de un Estado central y una minoritaria de  Santander, por la federal. Simón Bolívar fue reelecto Presidente de la  República y Francisco de Paula Santander, resultó designado  Vicepresidente. Ambos toman posesión de sus cargos el 02 de octubre de  ese año.
06 de junio de 1830.  La tendencia contra Simón Bolívar se impone en el Congreso de Valencia,  se desconoce la autoridad del Libertador y se decreta la separación de  Venezuela de la Gran Colombia. El Poder Ejecutivo quedó integrado por  Páez como presidente, Antonio Leocadio Guzmán, como Ministro del  Interior, Santiago Mariño como Ministro de Guerra y Marina y Santos  Michelena como Ministro de Hacienda.
Esa tendencia contraria al Libertador Simón Bolívar, ha tomado forma en la Venezuela de hoy, en la malhadada MUD, al punto de que un historiador afín a la MUD; Elías Pino Iturrieta, desde la tribuna opositora por excelencia; Globoterror o Goebelterror, declaró, con impresionante desparpajo, que Bolívar era un felón.
07 de mayo de 1816.  Se celebra una asamblea en la Iglesia en Villa del Norte, en la isla de  Margarita, a la que concurren los más importantes jefes civiles y  militares, en la misma Bolívar fue confirmado como Jefe Supremo de la  República. En esta asamblea, Bolívar decreta la libertad de los  esclavos.
08 de mayo de 1954. Triunfan los vietnamitas en la gloriosa Batalla de Dien Bien Phu, celebrada en la ciudad homónima, en la que el ejército patriota y revolucionario del Viet  Minh, dirigido por Ho Chi Min y el General Vo Nguyen Giap (Chávez le  entregó una réplica de la espada de Bolívar), humilló al ejército  francés y puso punto final a la ocupación gala de su territorio. Los  franceses capitularon y entregaron la ciudad que, con tanto tesón y  esmero, prepararon desde noviembre para lograr una decisiva victoria. En  enero de 1954, las fuerza expedicionarias tenían más de 13.000  soldados, entre franceses y mercenarios, además de artillería y  blindados. Los patriotas no opusieron resistencia a los preparativos de  los galos, los dejaron hacer para después humillarlos, algo similar a lo  que le hizo Alejandro Magno a Darío III, en Gaugamela.
El genio militar del general Vo Nguyen Giap,  al mando de varias divisiones aceptó el reto de los franceses y el 13  marzo de 1954, los sorprendió con un masivo ataque de artillería, al  final de ese día 9.000 bombas habían causado estragos en las posiciones  francesas. Los heroicos soldados del Viet Minh, en una enorme  demostración de amor por la libertad, de fuerza y valor, habían  trasladado la artillería por piezas, a través de la selva, en bicicletas  y a mano, fue tal el esfuerzo que muchos de ellos murieron del  agotamiento físico.
08 de mayo 1896.  Este día se consuma la sanguinaria matanza de Yumare, contra un grupo  de jóvenes emboscados, y que de manera cobarde y vil fueron ametrallados  por policías de Acción Democrática, al mando de Henry López Sisco, que  está enconchado en Costa Rica, bajo la mirada complaciente de  Laura Chinchilla, presidenta de ese país y de la, no menos complaciente  CIA, por supuesto.
08 de mayo de 1799.  Es ahorcado en la Plaza Mayor de Caracas, hoy Plaza Bolívar, José María  España, quien junto con Manuel Gual, dirigieron una conspiración,  conocida como la Conspiración de Gual y España, para luchar por  la libertad de Venezuela. El patriota José María España, logró huir a  Trinidad, pero fue capturado y ajusticiado cruelmente cuando vino  furtivamente a ver a su familia. En esta conspiración participó Simón  Rodríguez, que logró escapar a Jamaica, para nunca más regresar a  Venezuela. La conspiración fue delatada por un barbero de apellido Rada,  pues dos de los complotados hicieron una infidencia delante del traidor  Rada.
08 de mayo de 1888.  Nace el gran pintor venezolano, Tito Salas, cuyo nombre era Británico  Antonio Salas Díaz quien cultivó el género histórico, y de sus obras  destacan las que hizo de Bolívar, en todas y cada una de las diferentes  etapas de la vida del Libertador.
09 de mayo de 1795.  Estalla la insurrección, contra la corona española, de José Leonardo  Chirino, en Cariguama; Falcón. Se proclamó la libertad de los esclavos,  la eliminación de los impuestos y se ejecutaron a algunos jerarcas.  Cuando intentan tomar Coro son derrotados. Muchos de los sublevados son  pasados por las armas. José Leonardo Chirino logra escapar a la sierra,  pero es capturado tres meses más tarde. Enviado a Caracas y sometido a  juicio, es condenado a muerte y ejecutado el 10 de diciembre de 1796.
10 de mayo de 1889.  Nace, en Caracas, el extraordinario pintor venezolano Armando Reverón.  Quien, desde 1908, estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas,  donde cursó con Manuel Cabré (el Pintor del Ávila); César Prieto y  Antonio Edmundo Monsanto. Luego se marchó a España (Barcelona y Madrid),  donde continuó sus estudios, tuvo entre sus profesores al genial  maestro español Salvador Dalí., Después pasó a París, con el mismo fin,  donde también llevó a cabo exposiciones.
En 1915, regresó a Caracas y se hace miembro del Círculo de Bellas Artes. En 1916, inicia su Época Azul,  tonalidad con la que realiza paisajes al natural. Radicado en La Guaira  conoce, en 1918, a Juanita (Mota) modelo y pareja del Pintor, de quien  no se separaría desde entonces. En el puerto de La Guaira, conoce al  pintor ruso Nicolás Ferdinandov, quien ejerció una decisiva influencia sobre Armando Reverón, en cuanto a la concepción de la vida, la magia de cada personalidad y la búsqueda de su propia libertad.  El moscovita, impactado por las facultades de Reverón, y por la luz  tropical del litoral varguense, le recomienda no mudarse. En 1921,  Reverón, construye con sus propias manos una peculiar vivienda, en El Cojo, cerca de Las quince letras, conocida como El castillete de Reverón,  donde pasa el resto de su vida, con Juanita como única compañía, amén  de monos, loros, perros, gatos y las muñecas de trapo que él y Juanita  confeccionaban. Recibe el Premio Nacional de Pintura en 1953. Reverón  murió en un sanatorio, sumido en la extrema pobreza, no así… el  marchante Alfredo Boulton. El castillete lo destruyó el deslave de  Vargas, en 1999.
13 de mayo de 1813. Simón Bolívar, inicia la Campaña Admirable.  El ejército, compuesto por 800 hombres, inició su marcha desde Cúcuta, y  de victoria en victoria llega a Trujillo, donde el Libertador, el 15 de  junio de ese año, dicta el Decreto de Guerra a Muerte. El 02 de agosto  llega a Valencia, el 04 de agosto a La Victoria y el 06 de agosto,  culmina con éxito la campaña, entra triunfal a Caracas y comienza la  gloria de Bolívar.
14 de mayo de 1958. En plan de vedette sin saber lo arrecho que somos los venezolanos, Richard Nixon (a) Tricky Dick, en español; Ricardito el tramposo,  arriba a Maiquetía, procedente de Bogotá, para una visita oficial como  Vicepresidente de los EE.UU. Recuerdo que desde el aeropuerto de  Maiquetía, pasando por la Autopista Caracas-La Guaira y la Avenida  Sucre, el pueblo caraqueño, con los estudiantes universitarios y  liceístas a la cabeza, expresaron con furia su rechazo al tramposo Nixon.  El pentágono tenía preparada una operación militar para su rescate,  casi que nos invaden refiere el adeco Simón Alberto Consalvi, hoy huele peo principal del Bobolongo de El Nazional.
14 de mayo de 1915. Nace  el camarada César Rengifo, pintor y dramaturgo de muy alta valía. En la  pintura adhirió la corriente del realismo social inspirada en los  grandes maestros del arte pictórico mexicano. Cursó estudios en la  Academia de Bellas Artes, entre 1930 y 1935. En 1936, dentro del proceso  de reforma de esa institución, siendo Rómulo Gallegos, ministro de  Educación, Rengifo obtuvo una beca para especializarse en pedagogía de  las artes plásticas en Santiago de Chile El año siguiente viajó a Ciudad  de México para estudiar, donde permaneció hasta 1938, se especializó en  muralismo, y fue notablemente influido por el maestro Diego Rivera.
Realiza  su primera exposición individual en 1939, en el Museo de Bellas Artes.  En 1954 obtuvo el Premio Nacional de Pintura, a la vez que se revela  como dramaturgo, campo en el que produjo más de 40 obras teatrales, en  1980 ganó el Premio Nacional de Teatro, es autor de la obra Lo que dejó la Tempestad
Entre 1955 y 1956 realiza ese maravilloso y enorme mural que es Amalivaca, en él, Rengifo, relata el mito de la creación del hombre (caribe), hasta la infeliz llegada de los conquistadores. Amalivaca  puede ser admirado frente de la Plaza Diego Ibarra, en el Centro Simón  Bolívar, en medio de las torres Norte y Sur del mismo. El pasado mes de  abril de 2011, el Gobierno Bolivariano, en honor a César Rengifo,  inauguró el Bulevar que lleva su nombre, con la asistencia de su viuda  Ángela.
14 de mayo de 1821.  El bravo general José Francisco Bermúdez, cumpliendo órdenes de  Bolívar, ataca por sorpresa a Caracas, a fin de abrir un frente que  entretuviera a los españoles, como una maniobra distraccionista para  evitar su concentración con vista a la batalla de Carabobo. Estrategia  que rindió sus frutos, pues los realistas no esperaban el ataque de  Bermúdez y se vieron obligados a enviar tropas a Caracas. Los patriotas  presentan batalla en El Calvario (hoy Parque General Ezequiel Zamora) solo para, como se dijo, distraer al enemigo. Una vez cumplida su tarea se retiraron rumbo a oriente.
17 de mayo de 1779.  El general Matías Salazar, uno de los más prestigiosos jefes de la  Federación, de reconocida valentía, es mandado a fusilar por Guzmán  Blanco, en Taguanes, estado Cojedes. Guzmán temía al prestigio de  Salazar y ordenó su fusilamiento aun estando abolida la pena de muerte.  Frente al pelotón de fusilamiento se negó a que le vendaran los ojos y  arengó a los soldados para dar a conocer las razones por las cuales  Guzmán lo fusilaba.
17 de mayo de 1920.  Nace en un sencillo hogar de El Guarataro, el gran revolucionario,  prolífico y fino humorista, poeta y escritor Aquiles Nazoa, hijo de  Micaela González y Rafael Nazoa. Nazoa, se desempeña de 1932 a 1934, en  diversas y modestas ocupaciones (aprendiz de carpintería; telefonista y  botones del lujoso hotel Majestic, que fue en su época el edificio más  alto de Caracas y empleado de una bodega). Luego ingresa a trabajar,  como empaquetador, en el diario El Universal y se hace tipógrafo. Se inicia, el solito, en el estudio del inglés y del francés, idiomas que dominaría a la perfección.
Por su talento, en 1938, es designado corresponsal de El Universal en Puerto Cabello, donde colabora con el diario El Verbo Democrático.  En éste publica un artículo en el que pone de relieve la desidia de las  autoridades locales para la erradicación del paludismo, es demandado  por el Concejo Municipal y hecho preso en 1940.
De  regreso a Caracas, después de su liberación, transmite un programa por  Radio Tropical y, a la vez, escribe una columna en el mismo diario El Universal, a la que titula Por la misma calle. Pasa a Últimas Noticias con otra columna A punta de lanza y comienza a publicar sus poemas con el seudónimo de Lancero. En esta nueva etapa trabaja en el histórico semanario El Morrocoy Azul, donde firma como Jacinto Ven a Veinte, el morrocoy fue fundado por Miguel Otero Silva, Kotepa Delgado  y Carlos Irazábal y tenía como colaboradores, nada menos que al gran  Poeta cumanés Andrés Eloy Blanco; Gabriel Bracho Montiel; Claudio Cedeño  y al hermano de Aquiles; el gran Aníbal entre otros.
A partir de 1943 colabora en El Nacional. En 1945, publica su libro El transeúnte sonreído. También colaboró en las revistas Élite y Fantoches, esta última fundada por Leoncio Martínez (Leo) y, mi tío, Francisco Pimentel (a) Job Pim, Job, porque lo apodaban el jobo y Pim, por las letras iniciales del apellido, ambos habían fundado Pitorreos,  que fue una verdadera sensación en la historia del periodismo  venezolano y, por lo mismo, fue clausurado por Gómez. No hubo una aventura periodística revolucionaria o de humor en la que Aquiles no colaboró, hasta su aciaga, trágica e inesperada partida.
Aquiles, también incursionó en la televisión, canal 5, Televisora Nacional, con un programa de fiel y enorme audiencia: Las cosas más sencillas,  se llamaba ese programa del que recuerdo, como si fuera ahorita, el  dedicado a las pompas de jabón. Inexplicable e insólitamente todas las  grabaciones, de Las cosas más sencillas, fueron borradas…
18 de mayo de 1791.  Nace en Curaidebo, Pueblo Nuevo, estado Falcón, la gran heroína  venezolana Josefa Camacho, también llamada doña Ignacia. (Véase la  efeméride del 04 de mayo).
19 de mayo de 1890. Nace en Annam, Nguyen Sinh Coong, nombre verdadero del gran Ho Chi Min, el tío  Ho. De joven estudió en París, donde participó en múltiples actividades  políticas, al lado de los exiliados vietnamitas que exigían el cese de  la ocupación francesa. En 1925 participa en el Congreso de la  Internacional Socialista, celebrado en Moscú. En 1929 funda el Partido  Comunista de Vietnam, que luego pasó a llamarse Partido Comunista de  Indochina.
Los  colonialistas franceses no escucharon el clamor por la desocupación que  le hizo el pueblo vietnamita, y declararon la guerra al pequeño  Vietnam. El tío Ho, dirigió, la guerra popular contra los  franceses, que entonces fueron derrotados, al igual que fue, después fue  vencido el imperio todo poderoso de los yanquis. Luego de la humillante  expulsión yanqui, Hanói, la capital de Vietnam pasó a llamarse Ciudad  Ho Chi Min. Ho Chi Min, deseaba ser cremado, pues según él ese método es  el más higiénico, y ahorra espacio para la agricultura. A pesar de sus  deseos, Ho Chi Minh fue embalsamado por orden del gobierno. Su cuerpo se  exhibe en un impresionante mausoleo ubicado en la plaza Ba Dinh, de la  capital de Vietnam.
19 de mayo de 1895. Cae en combate, en los campos de Dos Ríos, peleando contra las fuerzas del ejército español, el Apóstol de Cuba,  José Martí. A pesar de ser un hombre de letras y privilegiado orador,  de contextura frágil y de precaria salud, se entrega a la guerra por la  libertad de su Patria. Ya a los 17 años había sido hecho preso, y  condenado a 6 años de prisión y de trabajos forzados, por su vinculación  con los grupos independentistas. Sin embargo, fue liberado por el mal  estado de su salud, pero forzado al destierro.
Entre  1880 y 1890 Martí alcanzaría renombre en la América a través de  artículos y crónicas que enviaba desde Nueva York a importantes  periódicos: La Opinión Nacional, de Caracas; La Nación, de Buenos Aires y El Partido Liberal, de México.
El  20 de enero de 1881, llega a Venezuela y ese mismo día pide que lo  lleven a la Plaza Bolívar para rendirle tributo al Libertador. Fundó la  efímera Revista Venezolana, era tiempo de caudillismo y se ve  obligado a retornar a New York, por haber hecho una exaltación de su  amigo Cecilio Acosta: lo llamó… justo. Al despedirse de nuestra Patria,  deja una prueba de su amor por Venezuela, dijo: Deme Venezuela en qué servirla, ella tiene en mí un hijo.
En  aras del necesario abrevio, finalmente, incorporado a las fuerzas  rebeldes cubanas, desde abril de 1895, aquel fatídico 19 de mayo, los  patriotas cubanos van al encuentro del ejército español. A Martí se le  había pedido permanecer a resguardo. Hombre de acción como lo era no se  la caló, se separó del grupo que lo acompañaba y cabalgó, con su  ayudante Ángel de la Guardia, hacia donde se hallaban ocultos, en unos  matorrales, un grupo de españoles, quienes lo tirotean por la espalda y  lo hieren con tres balazos, que le ocasionan la muerte.
20 de mayo de 1924.  El más rebelde y tenaz de los generales anti gomecista, Arévalo Cedeño,  invade a Venezuela, por el, entonces, Territorio Federal Amazonas y  designa a San Fernando de Atabapo como capital de su nuevo gobierno.
20 de mayo de 1506. Muere Cristóbal Colón, en Valladolid, tristemente célebre por ser el descubridor de Abiayala o Abia Yala (nombre aborigen de nuestra América).
20 de mayo de 1861.  Asume la Presidencia de la República por tercera vez, Pedro Gual, a la  avanzada edad de 78 años, por renuncia del presidente Manuel Felipe  Tovar. Pedro Gual, que había resultado electo vicepresidente, es  derrocado el 29 de agosto del mismo año 1861. Fue hecho preso en su casa  por el jefe de la guarnición de Caracas, el coronel José Echeverría, al  que, en la oportunidad de ser arrestado le espeta: ¡Tan joven y ya traidor! ¡Con hijos y tener que legarles un crimen! ¡Lastima me da usted, señor! Luego sería desterrado a las Antillas.
20 de mayo de 1992. Pasa a la historia, Carlos Andrés Pérez, cuando en esta fecha la Corte Suprema de Justicia le dicta sentencia.
C. A. Pérez fue destituido de la Primera Magistratura, por cleptómano, léase por choro. En marzo de 1993, el para entonces Fiscal General de la República; Ramón Escobar Salom (Pérez, lo apodó compotica de mierda, y puede decirse que fue un ajuste cuentas, entre delincuentes), Escobar Salom, decíamos, introdujo una acusación en contra de Pérez, por malversación de piches Bs. 250.000.000,00, de la partida secreta, piches porque, el tal Pérez, se robó grueso y parejo todo el dinero del mundo,  por la gran farsa de la nacionalización del petróleo… y del hierro.  Esos 250 millones de bolívares, fueron para financiar la campaña  electoral de Violeta Chamorro, candidata a la presidencia de Nicaragua,  además del dinero que la Violeta recibió, desde siempre, de la CIA.
El  20 de mayo de 1993, como se dijo, la extinta Corte Suprema de Justicia,  decidió que había méritos para enjuiciar a C.A. Pérez y el Congreso  Nacional lo destituye para que el proceso judicial continuara. Pérez  juró, públicamente, que pagaría cana en prisión, pero en unos pocos días pidió cacao y, por provecto se fue para casita, con doña Ceci, a esperar la sentencia. El 30 de mayo es condenado a pagar piches (de nuevo) 2 años y 4 meses de arresto domiciliario.
Sin  embargo, C.A. Pérez, también acaparó y acapara fama aun después de  muerto el 25 de diciembre de 2010, en su querida Miami donde vivió desde  el año 2000. Todos sabemos el porqué de esa otra fama.
21 de mayo de 1982. Tropas del decadente imperio británico (Reino Unido)  desembarcan en la Gran Malvina, isla principal del archipiélago  argentino de las Malvinas, para iniciar la guerra por la reconquista de  lo que ellos, los ingleses, dieron por llamar; Falkland Island.
A  pesar de la importancia que tienen los intríngulis, que se dejan ver,  de este conflicto, nos limitaremos a señalar que el rescate de la  soberanía de ese territorio de la Argentina, se fundamentó en el  desprestigio de las sucesivas juntas militares que se alternaron en el  poder, presididas por Videla, Viola y Galtieri, quien llevó a cabo el  fracasado rescate de las Malvinas, y que una vez concretado el fracaso,  el jefe militar, Leopoldo Galtieri… renunció.
Luce  importante resaltar que en la victoria de los ingleses, el apoyo del  imperio yanqui fue decisivo. En efecto, los ingleses presentaron, ante  el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),  un proyecto de resolución exigiendo la retirada argentina del  archipiélago. Y el 03 de abril de 1982, el Consejo de Seguridad de la  ONU, aprobó la Resolución 502, con los votos favorables de los EE.UU.,  Inglaterra, Francia, Jordania, Togo, Uganda, Zaire, Guyana, Irlanda y  Japón. En contra votó: Panamá. Se abstuvieron la Unión Soviética, China,  Polonia y España. Aparte de ese voto gringo que, cual fuerza centrípeta  atrajo a los demás votos favorables a la pretensión del deshilachado  imperio inglés, debe agregársele que los yanquis brindaron a los  británicos apoyo satelital y toda la información del armamento  estadounidense suministrado a los argentinos.
Pero, lo decisivo fue, a mi juicio, permitirles a los británicos el uso de la base gringa, conocida como Wideawake, sita  en la isla Ascensión. Donde los aviones de la Real Fuerza Aérea (RAF),  repostaban, enviaban combustible y otras provisiones. Y fue decisivo  porque no es concebible que el Reino Unido, haya podido mantener una guerra, con todos los recursos que se quieran, a 8.000 kilómetros de distancia.
Thank You, Mr. Ronald Reagan, thank you, Mr. Alexander Haig; de amiga Margaret Tatchert (a) Maggie Tatchert, Milk Snatcher, en castellano; Margarita Tatchert, la Roba Leche (por haber despojado del vaso de leche gratuito a los niños ingleses, al no más ser designada ministra de Educación).
21 de mayo de 1895.  Nace en Jiquilpán, México, el General Lázaro Cárdenas, en 1913 se  incorpora a las fuerzas revolucionarias de Rafael M. Pedrajo, asciende a  general a los 38 años.
En  1934, fue electo Presidente de México, para el período 1935-1940. En su  gobierno se le brindó acogida y protección a miles de republicanos  españoles que salieron de su país como consecuencia de la Guerra Civil,  entre 1935 y 1942. Bajo su mandato se entregaron millones de hectáreas  de tierra a unas 750.000 familias campesinas, siendo la más profunda  Reforma Agraria en la historia de Latinoamérica. Nacionalizó los  ferrocarriles. Y, en 1937, cuando las compañías petroleras se declararon  en rebeldía contra las leyes laborales, expropió los bienes de las  mismas, en su mayoría inglesas, por lo que el Reino Unido rompió relaciones diplomáticas con México.
En 1955 recibió el Premio Stalin de la Paz. Premio que sería rebautizado, en 1956, como Premio Lenin de la Paz.
21 de mayo de 1955. Fallece en México, el insigne Poeta cumanés Andrés Eloy Blanco, en un trágico y lamentable accidente de tránsito.
21 de mayo de 1953.  Muere en la Penitenciaría General de Venezuela, de San Juan de los  Morros, Alberto Carnevalli, quien ejerció la Secretaría General de  Acción Democrática, en la clandestinidad. Carnevalli había manifestado: Prefiero morir preso en tierra venezolana, que libre en suelo extranjero.
23 de mayo de 1899.  El general Cipriano Castro, presidente de facto en 1899 y desde 1901,  Presidente Constitucional de Venezuela, invadió a Venezuela por San  Antonio del Táchira, hasta culminar el 22 de octubre de ese año con la  ocupación de Caracas. Se inicia así la Revolución Liberal Restauradora,  con 77 hombres. Entre los que cruzaron el río Táchira, se encontraba el  zamarro compadre de Castro, Juan Vicente Gómez (financista de la  invasión), el entonces juvenil Eleazar López Contreras, Pedro María  Cárdenas, Régulo Olivares, José Antonio Dávila, Luis Valera, Francisco  Terán, Obdulio Bello, entre otros. Castro, a medida que avanza se van  sucediendo las victorias (batallas de Popa, Totonó, El Zumbador, Las  Pilas y Tovar). El 22 de agosto entra a Carora. En Nirgua derrota al  general Rosendo Medina, padre del futuro presidente; Isaías Medina  Angarita. En Tocuyito derrotó a los generales Antonio Fernández y Diego  Bautista Ferrer.
La  resistencia del presidente Andrade se desmorona y la emblemática  godarria oligárquica de Valencia se rinde a los pies del caudillo y lo  colma de alabanzas. El 22 de octubre 1899, las fuerzas vivas: los jerarcas de la iglesia, de la banca y los negocios, lo esperan en la estación de Palo Grande, en Caracas.
Castro  enfrentó, la Revolución Libertadora, de los oligarcas descontentos,  comandada por el banquero Manuel Antonio Matos, el hombre más rico de  Venezuela, que contó con el financiamiento de las petroleras, y que  logró formar un ejército bastante numeroso (16.000 hombres), que fue  vencido en la Batalla de la Victoria, por Juan Vicente Gómez. La batalla comenzó el 12 de octubre y finalizó el 02 de noviembre de 1902.
Luego,  en 1908, el Presidente Cipriano Castro, parte del país enfermo para que  en el exterior le practicaran una cirugía. Su compadre, Juan Vicente  Gómez, queda encargado de la presidencia, pero, en connivencia con los  EE.UU., y las potencias europeas acreedoras de Venezuela, da un golpe de  estado incruento y se queda con la presidencia durante 27 años de una  feroz y criminal dictadura. Se dice que para Gómez hacerle saber sus  intenciones al General Cipriano Castro, le envió un telegrama con el  texto siguiente: Compadre no vuelva, porque lo quieren matar.
23 de mayo de 1813.  El ejército independentista después de desalojar de La Grita a las  fuerzas españolas entra en Mérida, donde es recibido por el pueblo en  medio de aclamaciones. Las autoridades de la ciudad, haciéndose eco del  pedido de los merideños, honran al General Simón Bolívar con el título  de Libertador, en una ceremonia celebrada tal día como hoy.
23 de mayo de 1951.  La Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales declara a la orquídea  –Flor de Mayo‑ Flor Nacional de Venezuela. En esta mismo, 1958, el  Ministro de Educación Julio de Armas, proclama al Turpial como Ave  Nacional
23 de mayo de 2002. Pedro Carmona (a) Pedro el breve,  se asila en la residencia del Embajador de Colombia, días después el  gobierno de Venezuela le da el salvoconducto y Carmona viaja a Bogotá,  donde reside.
24 de mayo de 1822.  Se libra la Batalla de Pichincha. Sucre se enfrenta a los ejércitos del  Mariscal de Campo realista Melchor Aymerich. El derrotado ejército  español huye y en la huida sufre numerosas bajas, además de dejar  abandonada la artillería, 1.700 fusiles y otros pertrechos. Se  tomaron 1.100 prisioneros de tropa, 160 oficiales. Cuatrocientos  cadáveres enemigos y 200 nuestros han regado el campo de batalla; además  tenemos 190 heridos de los españoles y 140 de los nuestros, le informa Sucre a Bolívar en el parte.
Los  restos de las fuerzas enemigas, se refugian en el Fuerte Panecillo,  donde Aymerich recibe y acepta la oferta de capitulación enviada por  Sucre. Con este triunfo se asegura la independencia del Ecuador y se  consolida la Nueva Granada.
Es de resaltar, en esa batalla, la colosal heroicidad del Teniente Abdón Calderón, de quien Sucre dice;…hago  una particular memoria de la conducta del teniente Abdón Calderón,  quien habiendo recibido consecutivamente cuatro heridas, jamás quiso  retirarse del combate. Posiblemente morirá…
Sucre  ascendió a capitán al teniente Abdón Calderón, en el campo de batalla y  Bolívar decreto honores que perpetúan su memoria. Sus restos no han  sido aún encontrados, pero su memoria continúa latente en la conciencia  ecuatoriana como una bandera de gloria en el Ejército, que es el de su  patria. Aún hoy, pasados casi dos siglos, se cumple la disposición  de  Bolívar por su gloriosa memoria. Su plaza no ha sido cubierta, el  batalló Yaguachi, al que pertenecía, diariamente al pasar lista y ser  llamado el abanderado, quien en ese momento deja clavada en el suelo la  punta inferior des asta de la bandera, contesta: "¡Muerto en Pichincha,  pero vive en nuestros corazones!”.
25 de mayo de 12813.  El patriota y Prócer de la Independencia, nacido en Curazao, Manuel  Carlos Piar, vence en Maturín al jefe realista Domingo Monteverde. Antes  Piar había derrotado al sanguinario Antonio Zuazola y a Lorenzo  Fernández de la Hoz. Por estas derrotas Monteverde monta en cólera por  la incapacidad de sus subordinados, y decide ocuparse personalmente del  asunto.
Para  la empresa Monteverde baja a La Guaira y se embarca rumbo a Barcelona  donde completa un ejército de 2.000 hombres, y el 25 de mayo sitia a  Maturín y conmina a la rendición, garantizando buen trato y el perdón de  los sitiados (entre quienes se encuentra el joven y valiente oficial  Antonio José de Sucre), quienes comandados por Piar y Francisco Azcúe,  sin amilanarse entran en feroz combate. Lo ocurrido lo narra el propio  Monteverde al coronel Tíscar:
Atacamos  a Maturín con una intrepidez asombrosa: se rechazó su caballería por  tres veces; pero por último los enemigos arrollaron la nuestra, lo que  causó una dispersión general. Yo escapé de milagro y he pasado trabajos  que nadie se podrá figurar, pero felizmente lo cuento. El punto de  Maturín es de la mayor consideración, no como me lo habían pintado  siempre. Su posición es la más diabólica.
En esta batalla combatió Juana Ramírez,  esclava liberta nacida en Chaguaramas (hoy del estado Guárico).  Amenazada la ciudad de Maturín, y ante el exiguo número de pobladores,  más las bajas sufridas en los ataques anteriores, de Zuazola y de  Fernández de la Hoz, Manuel Carlos Piar organiza un batallón al cual  llamó Batería de las mujeres, Juana La Avanzadora, se gana este mote por su valentía en el frente, pues era la primera en buscar al enemigo.
Finalmente, Piar respondió al ultimátum que dio Monteverde con un Los disiparemos como el humo al impulso del viento.
25 de mayo de 1881. Se decreta la canción patriótica Gloria al Bravo Pueblo,  como Himno Nacional de Venezuela. Se tiene por sus autores a Juan José  Landaeta (música) y a Vicente Salias (letra), sin embargo, hay quienes  le atribuyen la música a Cayetano Carreño y otros a Lino Gallardo. En  cuanto a la letra, se menciona a don Andrés Bello.
26 de mayo de 1802.  El joven caraqueño, Simón Bolívar (de 19 años) y la señorita María  Teresa Rodríguez del Toro y Alaiza (de 20), contraen nupcias en la  Iglesia Parroquial de San José, de Madrid, España.
27 de mayo de 1763.  Nace Juan Germán Roscio, quien redactó del Acta de Independencia,  colaborador del Correo del Orinoco presidente del Congreso Constituyente  de Cúcuta. A raíz de la capitulación de Miranda, Roscio fue encarcelado  en el presidio de Ceuta, del cual se fuga y regresó a Venezuela para  continuar su lucha por la Independencia. Roscio fue colaborador del  Correo del Orinoco.
27 de mayo de 1819.  El genio militar de Libertador Simón Bolívar, inicia, desde Mantecal,  el audaz y estratégico Paso de los Andes, para liberar a la Nueva  Granada. Esta travesía por el páramo de Pisba, duró 65 días, la ruta que  escogió el General Bolívar, era la más arriesgada y peligrosa, las  penurias del ejército del Libertador fueron terribles y diezmaron sus  hombres (y mujeres), así como también perdieron numerosas bestias de  silla y de carga. Recuérdese que la mayoría de los integrantes de su  fuerza eran personas de tierras calientes y que su vestimenta era muy  precaria para las condiciones del hosco tiempo. Además de la inclemencia  del tiempo y de las condiciones de sus hombres, éstos se hacían  acompañar por sus mujeres, y hasta un parto hubo en el Paso de los  Andes.
Sin  embargo, la decisión de Bolívar fue la más acertada, pues los españoles  jamás pensaron que los patriotas tomarían ese camino y la sorpresa fue  (es y será) un factor determinante en el triunfo de los patriotas.
28 de mayo de 1814.  En el mismo campo donde Bolívar derrotaría definitivamente, el 24 de  junio de 1821, a las huestes realistas, se celebra la primera Batalla de Carabobo. Esta batalla fue de importancia capital para la causa independentista.
El  ejército realista compuesto por 6.000 hombres al mando de Cajigal,  parte de Coro y se detiene en Guataparo. El Ejército Libertador, bajo el  mando de Bolívar se ubicó en la sabana de Carabobo, dispuesto a  cerrarle el paso a Cajigal, quien esperaba al Azote de Dios; el asturiano José Tomás Boves para tomar Valencia y así, poder avanzar exitosamente sobre Caracas.
El  jefe realista desplegó sus fuerzas en semicírculo, al pie de la  serranía Las Hermanas que dividen la llanura de Carabobo, emplazando la  artillería en medio de ambos flancos ocupados por la artillería y  mantuvo un regimiento de infantería en reserva. Esa mañana los 5.000  soldados al mando del Libertador, avanzaron en columnas y se formaron en  batalla frente a los realistas. De izquierda a derecha se encontraban  las divisiones de Valdés, Florencio Palacios y Bermúdez. En una segunda  línea estaba la división del coronel Leandro Palacios. La reserva del  ala izquierda la formaban los efectivos del coronel Jalón. La caballería  se ubicó en el medio.
Al entrar en combate Bolívar arengó a sus hombres: Soldados tenéis adelante a los mismos hombres y los mismos españoles de quienes habéis triunfado en más de cien combates.
El ataque de los patriotas  es  respondido por el mariscal español con la caballería lanzada en  dirección de la retaguardia de la primera línea patriota. Bolívar  asegura el triunfo al enviar refuerzos a las tropas de Bermúdez, Valdés y  Palacios, gracias a los estragos causados al centro español, que los  obliga a replegarse desordenadamente.
28 de mayo de 1810 (?).  La interrogación obedece a que se desconoce con exactitud la fecha de  nacimiento de ese gran venezolano que fue Juan Vicente González  (Delgado), ya que fue expósito, como don Simón Rodríguez. Por ende, no  se sabe quiénes fueron sus padres biológicos, pues fue abandonado en la  puerta de la casa del español Francisco González Delgado, quien le dio  sus apellidos y se ocupó de su crianza y educación.
Juan  Vicente González, amén de haber sido dueño de una pluma fina y mordaz  como muy pocas en la historia de Venezuela, contaba con una prodigiosa  memoria eidética que le permitía repetir con precisión un discurso por  muy largo que fuera. Pero así como él era mordaz, a la vez, fue víctima  de la befa de sus múltiples adversarios y actor de hilarantes anécdotas.  En una escena de la película Zamora de los Maestros Román Chalbaud y  Luis Britto García (guion), se ve a Antonio Leocadio Guzmán registrando  palmo a palmo una vivienda, donde presumía se escondía Juan Vicente  González. Y se ve cómo de la cocina, creo que de abajo del fogón, sacó a  González, a quien perseguía por haberlo hecho blanco de sus venablos, a  pesar de que fueron correligionarios y amigos.
Juan  Vicente González fue un bolivariano como muy, pero muy pocos lo hayan  sido. En 1827 el General Simón Bolívar marca su vida cuando regresa por  última vez a Caracas, para impedir la secesión de la Gran Colombia.  Entonces se le rindió un solemne homenaje al héroe en la Universidad de  Caracas (UCV), en donde Juan Vicente González adolescente está presente.  Durante el recorrido que da el Libertador al recinto se encuentra con  el joven, en el cual, detiene su mirada, este se emociona y el momento  queda grabado en su mente hasta el último de sus días.
En 1840 participa en la fundación la Sociedad Liberal de Caracas, germen del Partido Liberal que fue promovido entre otros por Antonio Leocadio Guzmán. Pero no tarda en volverse contra el fundador de El Venezolano,  al considerar que Antonio Leocadio Guzmán pretende erigirse en líder  del liberalismo para promoverse en lo personal, luego le tocaría a José  Tadeo Monagas ser víctima del pugnaz González, porque decía que Monagas  se alejaba del paecismo.
Juan Vicente González se retira de la vida pública, funda el colegio El Salvador del Mundo y se entrega a escribir. Pero no tarda en volver a la política (1858) cuando Julián Castro tumba a José Tadeo Monagas, entonces ataca a los liberales, en especial a Zamora y a Falcón. Al punto de haber alabado en la prensa la bendita mano que dirigió la bala que le segó la vida (a Zamora).
Después  de haber pasado dos temporadas en la cárcel vuelve al combate  periodístico. Ha triunfado la Federación y en la presidencia está una de  las víctimas de su implacable pluma; Juan Crisóstomo Falcón (cuñado de  Zamora), pero, Juan Vicente González se halla con la gratísima sorpresa  de que Falcón lo trata sin rencores. Desde ese momento defiende al magnánimo gobierno.
Quizá la  anécdota más simpática y que retrata de cuerpo entero al personaje fue  la de cuando Pedro José Rojas, quien fue ministro de Páez, y en 1862 se llenó con un empréstito, saluda al terrible Juan Vicente González con un Adiós traga libros como lo llamaban por su amor a la lectura, y éste rápidamente y sin inmutarse le responde: Adiós mi hembra.  González era un hombre alto y fornido, es recordado por su voraz  apetito y se cuenta que en los bolsillos de su paltó no faltaban la  hallaquitas con chicharrón y otras pequeñas exquisiteces de la cocina  criolla.
30 de mayo de 1498. Cristóbal Colón parte de las Islas Canarias, a bordo de la carabela la Castilla, acompañado de la Vaqueña y Correo, para descubrir a Venezuela el 03 de agosto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario